Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad4. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad4. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

4.3 Replanteamiento del proyecto incorporando TIC

Actividad 4.3


1. Título 

Comunidad 2.0

2. Perfil de los estudiantes participantes 

Segundo semestre Grupo A de la licenciatura en Educación Primaria, conformado por 31 alumnas y alumnos de entre 18 y 20 años, nivel económico medio, los cuales comienzan a involucrarse con la tecnología a partir de esta materia, pero que presentan un nivel considerablepara la utilización de éstas.

 3. Producto final del proyecto

Crear una comunidad virtual (sitio) para alumnos formados en educación preescolar y primaria en donde se analicen cuestiones relacionadas al currículo, estrategias docentes, didáctica, material de apoyo, entre otros. Todo aquel que visite el sitio podrá encontrar información importante relacionada a la Educación y tendrá la posibilidad de comentar y conversar con los administradores del sitio para la resolución de dudas y retroalimentación. Es decir, una comunidad colaborativa. 

Los estudiantes podrán decidir qué formato desean utilizar para la creación de la comunidad (foro, wiki, blog, grupo, página en Facebook o todas ellas). Lo interesante también será descubrir de qué manera se pone de manifiesto el liderazgo y organización dentro del grupo para la creación de la comunidad. 

4. Relación con el currículo


El plan de estudios de la asignatura contempla que al término del curso los estudiantes deberán: 

  • Utilizar herramientas digitales para la educación, adaptándolas al ambiente educativo. 
  • Diseñar planeaciones didácticas eligiendo una herramienta tecnológica. 

Lo que provoca que este conocimiento se relacione con otras áreas como:

Lenguaje: Los estudiantes ponen en práctica la articulación de conversaciones mediante el lenguaje, lo cual desarrolla capacidades cognitivas de orden superior al organizar ideas para poder transmitirla. 

Escritura: La comunidad será de carácter formal, por tanto, la redacción de sus artículos o comentarios debe tener secuencia lógica en la articulación, de modo tal que el estudiante desarrollará habilidades de escritura con la publicación cotidiana de los post. 

Artes y diseño: El estudiante o comunidad de estudiantes pondrá en marcha sus habilidades en cuanto al diseño y combinación de colores, la fotografía, el diseño gráfico, entre otras; para poder generar un ambiente óptimo de lectura dentro del sitio. 

Capacidad social: Esto incluye la convivencia (real o virtual) con sus pares y futuros colegas. Además exige cierta capacidad de organización dentro del grupo, por lo que se pone de manifiesto el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. 

Informática: Por el uso obvio de herramientas digitales para la creación del sitio y del material en él.

5. Fases y temporalización del proyecto: 


1. Formación de equipos de trabajo.
2. Organización y elección de líderes de equipo
3. Elección del formato (plataforma) para la comunidad
4. Creación de contenidos
5. Publicación en la Web
6. Difusión en redes sociales


5.1 Estrategias de socialización rica

Dentro del aula. 

- El trabajo colaborativo dentro del aula se lleva a cabo mediante la creación de equipos especializados en determinado tema o sección que en conjunto formarán la comunidad en su totalidad.

- Por tanto se requiere habilidades sociales de dirección y organización, distribución del trabajo, respeto y convivencia, trabajo colaborativo, autonomía, creatividad, dinamismo, comunicación y redacción, empatía y compromiso. 

- Así también se requiere cierto conocimiento acerca de los temas, conocimiento que no se requiere desde el comienzo, pues lo que desea es que los alumnos se vayan especializando o adquiriendo conocimientos a través de la investigación, convivencia con sus compañeros, experiencia y desarrollo del proyecto.

Hacia fuera del aula. 

- La socialización hacia fuera del aula se reflejará en la capacidad de los alumnos para crear su comunidad virtual en la Web, a través de un blog, foro o wiki; en la que cualquier persona con acceso a internet podrá visitarla e interactuar con los colaboradores.

- La difusión en redes sociales será de suma importancia para dar a conocer la comunidad y ganar público o audiencia. Así como para encontrar nuevas comunidades amigas.

Hacia dentro del aula. 

- El trabajo hacia dentro del aula se realizará por medio de la interacción con otros grupos del mismo nivel. Por ejemplo la realización de un pequeño congreso, foro o mesa de debate en donde cada grupo exponga el proceso de creación y desarrollo de su comunidad.

- Así también, estas mesas de debate podrán enriquecerse con la presencia de otros docentes del centro para platicar acerca de su experiencia en otras comunidades virtuales.

- Y por supuesto el trabajo hacia dentro del aula se enriquecerá con la participación de las socias y socios que integran este proyecto.


5.2 Artefactos digitales y herramientas



6. Requisitos humanos y materiales


- Computadora (al menos una por grupo de trabajo)
- Conexión a Internet
- Material bibliográfico de consulta (libros, revistas, antologías, fotografías)

- Alumnos
- Docente
- Compañeros docentes, familiares o amigos
- Socias y socios


4.2 El papel de las TIC en nuestro proyecto

"La distinción entre actividad, artefacto y herramienta nos permite situar la relación entre lo pedagógico y lo tecnológico dentro de un proyecto: lo tecnológico, entre otras cosas, refuerza la motivación, potencia la competencia digital y promueve las alfabetizaciones múltiples de nuestro alumnado pero, en todo caso, lo educativo debe primar siempre sobre lo tecnológico."


Fase: Diseño


Actividades: 

- Creación de una web de proyecto para su presentación a la comunidad educativa
Uso de herramientas TIC para el diseño y coordinación de los participantes en el proyecto

Artefactos:

- Blog, Foro, Wiki
Correo electrónico, Redes sociales, Chats/Videochats, Herramientas de trabajo colaborativo

Herramientas:

- Blogger, Google+, Grupo/Página en Facebook, Wordpress
Gmail, Hotmail, Twitter, Facebook, Hangout, Skype, Evernote, Drive, Dropbox


  


Fase: Desarrollo


Actividades: 

- Creación de contenido 

Artefactos:

Cápsulas informativas
- Miniclips de video
- Infografías
- Mapas conceptuales
- Manipulación de imágenes
- Trabajo colaborativo

Herramientas:

- Libros digitales, Presentaciones de Google Docs, Power Point, Slideshare
Movie Maker, Youtube, Audacity
- Piktochart
- Xmaps, Popplet, 
- PicMonkey, Picasa
- Drive, Dropbox, Evernote



Fase: Difusión


Actividades: 

- Dar a conocer el proyecto o los contenidos

Artefactos:

- Redes sociales
- Redes educativas
- Redes profesionales

Herramientas:

- Twitter, Facebook, Google+, Youtube
- Procomún
- Linkedin


4.1 Autoevaluación de mi competencia digital

La Unidad 4 nos invita a reflexionar sobre el papel que pueden jugar las TIC en el desarrollo de nuestros proyectos, para ello se nos propone contestar la siguiente rúbrica de evaluación:


¿Cómo puedo mejorar mi competencia digital? 


Creo que esta rúbrica nos permite encontrar nuestras fortalezas y debilidades y, por tanto darnos cuenta de las áreas que merecen mas atención para poder transformar esas debilidades en fortalezas. Creo que la capacidad de asombro nunca debemos perderla, pues a través de ella podemos descubrir nuevas habilidades en nosotros mismos que quizás no sabíamos que existían. En resumen, para mejorar mi competencia digital debo seguir explorando, pues la práctica hace al maestro y sólo con la práctica constante podré mejorar mis competencias digitales. 

También necesito retomar mis conocimientos acerca de programación para sacarle más jugo a dichas herramientas digitales.

¿Qué elementos de la competencia digital me parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en mi clase? 


- La capacidad para buscar y seleccionar información adecuada a ciertos intereses. 
- La capacidad para trabajar y expresarse de forma creativa 
- La capacidad para utilizar herramientas de trabajo colavorativo.

Con esos tres elementos creo que se puede lograr mucho.

¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?


Sí, me encantaría poder contribuir a formar un acervo de tutoriales para el uso de ciertas herramientas digitales que ayuden a los demás compañeros a incorporarlas en su trabajo diario.